En el laboratorio estamos trabajando en tres líneas principales de investigación. Dos de ellas aplicadas (toxinología) y una básica (biología celular de Entamoeba histolytica). También mantenemos una serie de colaboraciones de profundidad variable en otros proyectos.
- Expresión de la α-Latrotoxina (α-LTX) de Latrodectus mactans (viuda negra).
En trabajos anteriores clonamos y caracterizamos el gene que codifica para esta toxina, el único componente tóxico para mamíferos del veneno de esta especie. Habiendo expresado el gene en E. coli, pudimos comprobar que sólo es posible generar anticuerpos capaces de neutralizar la actividad neurotóxica
con una proteína nativa, por lo cual estamos en vías de expresar α-LTX en sistemas alternativos.
El objetivo es generar proteína recombinante activa para estudios básicos de estructura-función así como para
utilizarla como inmunógeno para la producción de faboterápicos anti-Latrodectus
independientemente de veneno y anticuerpos monoclonales para estudios básicos de estructura/función.
- Desarrollo de un faboterápico polivalente antiofídico de amplio espectro para uso en Africa
subsahariana y estudios para su extensión a Africa del Norte y Medio Oriente, en colaboración con
el Instituto Bioclón.
El ofidismo en Africa es responsable de por lo menos 20,000 muertes anuales, y de un número igual o mayor envenenamientos
no mortales con secuelas graves (invalidez parcial, amputación, etc). La epidemiología del ofidismo a nivel continental
es compleja como resultado de una herpetofauna muy variada (cuatro géneros y más de 15 especies de relevancia médica),
de la alta proporción de población rural (más del 70% en promedio para los países subsaharianos) y de la casi total
inexistencia de antivenenos de eficacia probada. Como parte de una iniciativa internacional, nuestro laboratorio está
realizando estudios de caracterización de venenos de elápidos (Naja o cobras y Dendroaspis o mambas) y
vipéridos (Bitis, Echis y Atheris), de parentesco antigénico y neutralización paraespecífica a
fin de optimizar el espectro de cobertura eficaz de un faboterápico, diseñado y producido en México, para el mayor
número de especies africanas de importancia epidemiológica.
- Desarrollo de un faboterápico antiofídico polivalente de amplio espectro para uso en el
continente europeo, con cobertura máxima para especies pertenecientes a los géneros Vipera y
Macrovipera. En colaboración con el Instituto Bioclón y Alejandro Alagón.
- Hemos realizado estudios de la estructura de la vía secretoria del protozoario parásito
E. histolytica.El trofozoíto amibiano es una célula sumamente atípica, particularmente
a nivel metabólico y de organización subcelular. En una primera fase, se clonaron genes altamente
homólogos a marcadores de vía secretoria (retículo endoplásmico y aparato de Golgi).
En una segunda etapa, estudiamos en detalle y mediante microscopía multidimensional,
la estructura de los compartimientos subcelulares definidos por los marcadores clonados.
En una tercera etapa hemos estudiado la distribución de los compartimientos en las células
vivas mediante microscopía temporal, así como la inhibición de la expresión de algunos de
estos genes mediante ácidos nucleicos peptídicos (PNA) antisentido para estudiar los
fenotipos resultantes y sus efectos sobre la virulencia amibiana (por ejemplo,
su capacidad de transportar factores de virulencia a la superficie celular y de causar
abscesos hepáticos en un modelo animal). En esta etapa estamos intentado conocer más a fondo
la fisiología amibiana utilizando métodos de microscopía multidimensional, en particular
aquella asociada a la motilidad para contextualizar nuestros hallazgos previos en términos de
modelos alternativos de transporte y modificación direccional de proteínas.
- Colaboraciones. Con el grupo del Dr. A. Alagón sobre los mecanismos de toxicidad de
las esfingomiemlinasas de las arañas del género Loxosceles.
Con el grupo de la Dra. Y. Rosenstein para estudios de movilización del marcador CD43 durante
el proceso de activación de linfocitos T mediante microscopía de fluorescencia multidimensional.
Con el Dr. Jean-Philippe Chippaux del Institut de Recherche pour le Développement (Francia) para
el estudio de venenos de serpientes africanas. Con el Prof. Luis A. Bagatolli, del Center for
Membrane Biophysics de la University of Southern Denmark sobre la interacción entre esfingomielinasas
D y membranas modelo. Nos interesa estudiar los cambios en las propiedades mecánicas de las membranas
desde una perspectiva biofísica mediante técnicas biofotónicas.